
La
ficha CAS fue un símbolo del cambio de paradigma del Estado de Bienestar, desde
uno que beneficiaba a las personas según afiliación laboral a otro de carácter
residual, que asiste a los más pobres. En esos años se introducen también los
mapas de pobreza que servirán de guía en la planificación de la política
social, así como las encuestas Casen, cuyo propósito original era evaluar cuán
bien focalizado estaba el gasto social en los hogares pobres.
La
ficha CAS era un test relacionado de medios, cuya primera versión calificaba a
los hogares en cinco niveles de acuerdo a información sobre la vivienda, la
escolaridad y la ocupación de sus miembros. Sin embargo, se trataba de un
instrumento precario en cuanto su consistencia y logística y era de fácil
manipulación por parte de los usuarios.
En 1987 se introdujo la segunda versión de
la ficha, denominada CAS-2, cuyo diseño estuvo a cargo de un grupo de expertos
sociales y estadísticos. Estos seleccionaron un conjunto de 50 variables,
agrupadas en cinco factores, sobre la base de indicadores de carencias
socioeconómicas y la aplicación de técnicas de componentes principales y
factores discriminantes. El nuevo instrumento que incorporó a la vivienda como
unidad de aplicación y a la familia como unidad de análisis operó sobre un
sistema de puntuación continua calculado computacionalmente, que diferenció
áreas geográficas y condición urbano-rural; tuvo vigencia de dos años e
incorporó procedimientos bien definidos para la recolección y procesamiento de
la información.
Esta Ficha tuvo su origen en el gobierno de
la Presidenta Michelle Bachelet, quién planteó como desafío la instalación
progresiva de un Sistema de Protección Social inclusivo, que acompañase a las
personas a lo largo de su ciclo vital, asegurando el acceso a las oportunidades
de educarse y trabajar, cubriendo los riesgos de enfermedad e invalidez y
garantizando una vejez digna.
No hay comentarios:
Publicar un comentario